Valuable insights
1.Capas intestinales y resolución ecográfica: Las paredes intestinales contienen cinco capas, que se visualizan con mayor claridad utilizando transductores lineales de alta resolución, revelando tres capas hiperecogénicas y dos hipoecoicas.
2.Medida normal de la pared intestinal: El grosor normal de la pared intestinal debe ser monitoreado; cualquier medida que exceda los 5 milímetros se considera patológica y requiere mayor investigación diagnóstica.
3.Ventanas clave para el tracto superior: La unión gastroesofágica (EGJ) se evalúa mejor utilizando el proceso xifoides como ventana acústica, mientras que el hígado sirve como ventana para observar el estómago, especialmente si está distendido.
4.Diferenciación entre intestino delgado y colon: El intestino delgado presenta patrones de 'conquista hacia adelante' con más contenido líquido, mientras que el colon muestra patrones de 'concentraciones', siendo más fácil observar las haustralizaciones con líquido.
5.Secuencia de escaneo recomendada: Se aconseja iniciar el escaneo en las partes fijas del intestino (colon ascendente y descendente) antes de pasar a las partes no fijas, utilizando referencias anatómicas como el hueso o la vejiga.
6.Uso del método PAM para obstrucciones: El método PAM (método del Profesor Once) localiza obstrucciones al identificar un segmento proximal distendido junto a un segmento distal colapsado, siendo comparable en precisión a las tomografías computarizadas.
7.Distinción de engrosamiento de pared: La estratificación preservada en el engrosamiento sugiere colitis infecciosa; la pérdida asimétrica de estratificación apunta a colitis isquémica, y el engrosamiento asimétrico con aumento de ecogenicidad sugiere neoplasia.
Anatomía Básica y Medidas Normales
La ecografía del tracto gastrointestinal (GI) requiere un conocimiento profundo de su anatomía para evitar errores diagnósticos. Al emplear transductores lineales de alta resolución, las finas capas de la pared intestinal se vuelven mucho más claras. Es fundamental comprender que la pared del intestino contiene cinco capas distintas, caracterizadas por tres capas hiperecogénicas y dos hipoecoicas.
- Tres capas hiperecogénicas.
- Dos capas hipoecoicas.
Grosor Intestinal Normal
El tamaño de la pared intestinal es un parámetro crítico en la evaluación. Cuando el diámetro de la pared excede los 5 milímetros, esta condición se considera siempre anormal. Este criterio aplica a la evaluación de estructuras como el esófago cervical, que es superficial y se visualiza con un transductor lineal cerca de la tráquea.
Exploración del Tracto Gastrointestinal Superior
La exploración comienza por el esófago cervical y avanza hacia la unión gastroesofágica (EGJ), ya que la porción torácica del esófago es difícil de observar externamente. Para visualizar la EGJ, se posiciona el transductor sobre el proceso xifoides, utilizando el hígado como ventana acústica. Esta técnica es esencial para confirmar procedimientos como la intubación endotraqueal o la colocación de sonda nasogástrica en el cuello.
Visualización de la Unión EGJ y Estómago
Al mover el transductor hacia abajo desde la EGJ, se puede observar el píloro, el duodeno bulboso y la segunda porción. Si el estómago está distendido, ofrece una excelente ventana para evaluar el contenido gástrico. En pacientes críticamente enfermos, la evaluación gástrica y del intestino delgado forma parte de los protocolos de cuidado diario.
- Unión gastroesofágica (EGJ).
- Píloro y primera porción del duodeno.
- Estómago, especialmente si está distendido.
Evaluación del Duodeno y Síndrome SMA
El duodeno se examina mediante un barrido transversal desde el píloro. Es crucial observar la tercera porción, situada entre la arteria mesentérica superior (SMA) y la aorta. Si el ángulo entre la SMA y la aorta es menor de lo esperado, se debe considerar la posibilidad de un síndrome de la arteria mesentérica superior (SMA syndrome).
Patrones de Escaneo del Intestino Delgado y Colon
Para el resto del tracto GI, es necesario reconocer dos patrones principales. El primero es el patrón de 'conquista hacia adelante', típico del intestino delgado, donde las asas intestinales están distendidas por el contenido. El segundo patrón proviene de las 'concentraciones', característico de los bucles del colon (intestino grueso).
Secuencia de Escaneo del Intestino Fijo
La recomendación para el escaneo es comenzar por las partes fijas del intestino, que se encuentran en la región retroperitoneal: el colon ascendente, el colon descendente y el recto. Se utiliza el hueso como punto de referencia para escanear transversalmente desde la cresta ilíaca hasta el margen costal. La vejiga puede actuar como ventana para observar el recto.
Posteriormente, se procede a examinar la porción no fija, incluyendo el colon transverso y el resto del intestino delgado. Familiarizarse con el patrón de haustralización ayuda a identificar el colon transverso con mayor facilidad.
Siete Puntos Clave en el Diagnóstico Patológico
Los hallazgos patológicos en la ecografía GI se pueden resumir en siete sugerencias principales que guían la interpretación de las imágenes obtenidas durante la evaluación.
- Grosor de la pared.
- Diámetro del asa.
- Contenido luminal.
- Capacidad de compresión.
- Peristalsis presente o ausente.
- Hallazgos asociados.
- Signos indirectos.
Enfoque en Dolor Abdominal Inferior Derecho
Cuando se presenta dolor en el cuadrante inferior derecho, se recomienda escanear primero los puntos de referencia, como el músculo ilíaco, los vasos ilíacos y el área circundante. Utilizando un transductor lineal, se puede identificar un apéndice distendido, lo cual confirma la apendicitis.
Diagnóstico de Patologías Agudas Comunes
Búsqueda de Invaginación Intestinal
Para la invaginación intestinal, especialmente en pacientes pediátricos, el tipo más común es el ileocólico. Se deben buscar puntos de referencia en el cuadrante superior derecho, como el hígado y el riñón. En estos casos, la apariencia ecográfica puede ser la de una 'diana' o un 'pseudoriñón'.
Identificación de Obstrucciones
Para las obstrucciones, se recomienda aplicar el método PAM. Este enfoque implica escanear ambos lados de la porción fija del tracto GI. Si el lado proximal está distendido y el lado distal está colapsado, se establece que la obstrucción se encuentra en el segmento intermedio. Este método ha demostrado ser útil para el diagnóstico de obstrucción del intestino delgado.
El método PAM es útil para diagnosticar obstrucción del intestino delgado.
Diferenciación de Engrosamiento de la Pared Intestinal
Cuando se observa engrosamiento de la pared, es crucial reconocer la estructura subyacente, diferenciando, por ejemplo, la válvula ileocecal del colon ascendente. La preservación de la estratificación y un engrosamiento simétrico sugieren una colitis infecciosa, como se observa en un caso de colitis ascendente.
Colitis Isquémica vs. Infecciosa
Un ejemplo comparativo muestra que la colitis isquémica se manifiesta con un engrosamiento asimétrico y pérdida de la estratificación en segmentos largos, como el colon sigmoide y descendente. En contraste, la colitis infecciosa mantiene una apariencia más simétrica.
Sospecha de Neoplasia
Si se detecta un engrosamiento de pared asimétrico, particularmente con aumento de la ecogenicidad de la grasa circundante, se debe incrementar la sospecha de un nuevo crecimiento. En un caso presentado, el engrosamiento asimétrico del colon sigmoide indicó un posible cáncer de colon sigmoide.
Signos Indirectos y Manejo de la Compresión
Al observar asas intestinales distendidas con engrosamiento de pared, la presencia de gas hiperecogénico alrededor de la pared intestinal se denomina signo del 'Cirrus'. Este hallazgo es siempre indicativo de anormalidad, específicamente asociado con neumatosis intestinalis.
Cuando se encuentra el signo del Cirrus, siempre es anormal.
Mimetismo del Pliegue de Kirkring
Es importante distinguir los pliegues patológicos que parecen un pliegue de Kirkring pero son demasiado gruesos. Este patrón puede sugerir situaciones de inmunocompromiso, como la enteritis lúpica. Además, la gestión adecuada de la compresión es fundamental para el diagnóstico.
Importancia de la Compresión
En casos donde el examen inicial no revela anomalías, la aplicación de presión constante puede desenmascarar patologías ocultas. Un ejemplo ilustrativo muestra cómo la compresión sostenida y la rotación del transductor revelaron un apéndice retrocecal distendido y edematoso.
- Escaneo transversal para observar patrones generales (similar a TAC).
- Escaneo basado en puntos de referencia (EGJ, recto).
- Aplicación de compresión solo cuando sea necesario para confirmar hallazgos.
Conclusiones y Consejos para Evitar Errores
Para evitar los escollos comunes en la ecografía GI, se aconseja seguir una metodología estructurada. Esto implica reconocer las capas intestinales, prestar atención al diámetro del asa, y utilizar puntos de referencia consistentes para guiar el examen. La ecografía también es útil para guiar la reducción de hernias bajo guía en tiempo real.
- Reconocer la entrevista GI: estómago, intestino delgado y colon.
- Prestar atención a las capas de la pared y el tamaño del asa.
- Escanear sobre los puntos de referencia establecidos.
- Comprimir solo cuando sea necesario y aprender los hallazgos patológicos comunes.
Valor de los Hallazgos Indirectos
Es fundamental notar que, en ocasiones, los hallazgos indirectos, como la presencia de grasa ecogénica o linfadenopatía, pueden conducir al descubrimiento de anormalidades directas que inicialmente pasaron desapercibidas durante el escaneo inicial.
Questions
Common questions and answers from the video to help you understand the content better.
¿Cuál es el grosor máximo normal de la pared intestinal que se debe considerar en una evaluación ecográfica GI?
El grosor normal de la pared intestinal no debe exceder los <span class="font-semibold text-foreground">5 milímetros</span>; cualquier medida superior a este umbral se considera anormal.
¿Qué método se recomienda utilizar para el escaneo y diagnóstico de obstrucciones gastrointestinales, según la presentación del video?
Se recomienda el método PAM (método del Profesor Once) para obstrucciones, el cual implica comparar un lado proximal distendido con un lado distal colapsado para localizar el sitio de la obstrucción.
¿Qué indica la presencia del signo del 'Cirrus' encontrado durante la ecografía de la pared intestinal?
El signo del 'Cirrus', caracterizado por gas hiperecogénico localizado alrededor de la pared del intestino, es siempre un hallazgo anormal que sugiere la presencia de neumatosis intestinalis.
¿Cómo se diferencian ecográficamente la colitis isquémica de la colitis infecciosa en términos de engrosamiento de pared?
La colitis infecciosa típicamente muestra un engrosamiento simétrico con estratificación preservada, mientras que la colitis isquémica se caracteriza por un engrosamiento asimétrico y una pérdida de la estratificación.
Useful links
These links were generated based on the content of the video to help you deepen your knowledge about the topics discussed.
